Neurodiatermia en fisioterapia: qué es y cómo funciona

En el campo de la fisioterapia, las tecnologías avanzadas están revolucionando los tratamientos del dolor y las lesiones. Una de las innovaciones más destacadas es la neurodiatermia, una técnica de última generación que combina la tradicional diatermia (tecarterapia) con la neuromodulación. Esta terapia no invasiva promete alivio del dolor más rápido y mejora en la recuperación de lesiones musculoesqueléticas, posicionándose como una herramienta valiosa para fisioterapeutas autónomos y clínicas especializadas. A lo largo de este artículo exploraremos qué es la neurodiatermia, su mecanismo de acción, las indicaciones clínicas más habituales y sus ventajas frente a otras modalidades.

diacare 7000 en tratamiento

¿Qué es la neurodiatermia?

La neurodiatermia es una técnica terapéutica innovadora de neuromodulación no invasiva que combina la diatermia profunda con estimulación neuroeléctrica adaptativa. En otras palabras, fusiona los efectos de la tecarterapia (calentamiento profundo por radiofrecuencia) con impulsos eléctricos de baja intensidad dirigidos al sistema nervioso, logrando resultados rápidos, seguros y clínicamente eficaces en el tratamiento del dolor, la inflamación y diversas disfunciones musculoesqueléticas y neurológicas. Esta combinación sinérgica permite abordar tanto el síntoma (dolor) como la causa de la lesión, optimizando la recuperación del paciente.

En esencia, la neurodiatermia aprovecha lo mejor de dos mundos: el efecto térmico profundo de la diatermia, que mejora la circulación y acelera la reparación tisular, y la estimulación nerviosa terapéutica, que modula la transmisión del dolor. Es una evolución de la tecarterapia tradicional potenciada con neuromodulación, concebida para ofrecer una rehabilitación más efectiva y cómoda, sin necesidad de fármacos ni procedimientos invasivos.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de la neurodiatermia se basa en una doble acción terapéutica complementaria:

  • Estimulación neuromoduladora inteligente: Se aplican impulsos eléctricos bioadaptativos al sistema nervioso periférico, los cuales se ajustan en tiempo real al estado del tejido. Esta estimulación adaptativa (proporcionada típicamente por un dispositivo de neuromodulación) actúa sobre las fibras nerviosas para modular la señal del dolor y normalizar la actividad neuromuscular. En la práctica, significa que el equipo «lee» la respuesta del tejido y adecúa la estimulación eléctrica para obtener el máximo efecto analgésico y de recuperación sin provocar molestias.

  • Activación metabólica profunda con calor endógeno: Simultáneamente, la parte de diatermia profunda aporta ondas de radiofrecuencia de frecuencia específica (varios cientos de kHz) que generan un calentamiento controlado y localizado en los tejidos objetivo. Este calor interno incrementa la vascularización, el aporte de oxígeno y el metabolismo celular en la zona tratada, lo que acelera la regeneración de tejidos (músculos, tendones, ligamentos) y reduce la inflamación y el dolor desde su origen. A diferencia de calor superficial, la tecarterapia alcanza planos profundos sin causar sobrecalentamiento en la piel, estimulando los mecanismos naturales de curación del cuerpo.

En conjunto, estas dos acciones crean un efecto terapéutico sinérgico: la estimulación nerviosa reduce inmediatamente el dolor y mejora el control neuromuscular, mientras que el calor profundo favorece la reparación tisular y la resolución de la inflamación. El resultado para el paciente es una mejora funcional notable desde la primera sesión, con alivio del dolor y mayor movilidad, todo ello sin recurrir a medicamentos ni procedimientos invasivos.

Indicaciones clínicas en Fisioterapia

Gracias a su doble acción, la neurodiatermia tiene un amplio campo de aplicaciones clínicas en fisioterapia. Se emplea, sobre todo, en el manejo del dolor musculoesquelético y en la rehabilitación de lesiones, incluyendo tanto condiciones agudas como crónicas. Algunas de sus indicaciones más habituales son:

  • Lesiones musculares y ligamentosas: Tratamiento de contracturas musculares, distensiones, roturas fibrilares y esguinces. La neurodiatermia ayuda a descontracturar la musculatura, reducir hematomas y regenerar fibras dañadas.

  • Patologías tendinosas y articulares: Aborda tendinopatías (como tendinitis del manguito rotador, codo de tenista, tendinitis rotuliana) y afecciones articulares degenerativas o traumáticas (artrosis, bursitis, esguinces articulares), disminuyendo el dolor y mejorando la elasticidad de los tejidos.

  • Dolor de columna y nervios periféricos: Muy útil en lumbalgias crónicas, cervicalgias, síndrome piramidal, ciática y compresión de raíces nerviosas por hernias discales, ya que combina el efecto analgésico neuromodulador con la desinflamación de tejidos profundos.

  • Disfunciones neurológicas funcionales: Se ha aplicado en trastornos del sistema nervioso autónomo o periférico funcionales (por ejemplo, ciertas neuropatías, síndromes de dolor regional complejo), modulando la respuesta nerviosa anómala y obteniendo mejora clínica.

  • Inflamación, edemas y lesiones deportivas: Indicada tanto en procesos inflamatorios agudos (esguinces recientes, contusiones con edema) para disminuir la hinchazón y el dolor, como en lesiones deportivas crónicas (tendinopatías, sobrecargas) para estimular la regeneración. Incluso en rehabilitación postquirúrgica puede acelerar la recuperación de tejidos al mejorar la circulación local.

  • Otras aplicaciones: Gracias a los distintos modos (capacitivo para tejidos blandos y resistivo para tejidos densos), también puede emplearse en afecciones viscerales funcionales (p. ej., relajación del músculo liso bronquial en broncoespasmos leves, alivio de cólicos) y en fisioterapia del suelo pélvico, aunque estas aplicaciones son más específicas.

En resumen, la neurodiatermia es altamente versátil, adaptable a múltiples patologías, desde lesiones músculo-tendinosas comunes hasta ciertos cuadros neurológicos y dolor refractario. Un único equipo bien aplicado permite abordar dolor crónico o agudo, procesos inflamatorios y edema, brindando al fisioterapeuta una herramienta multiuso para diversos escenarios clínicos

ventajas de la neurodiatermia frente a otras modalidades

Comparada con otras modalidades terapéuticas (ya sean electroterapia convencional, ultrasonido, u otras formas de diatermia), la neurodiatermia presenta varias ventajas significativas:

  • Alivio más rápido y eficaz del dolor: La combinación de neuromodulación y calor profundo proporciona un efecto analgésico inmediato en muchos pacientes. A diferencia de terapias solo térmicas o solo eléctricas, la neurodiatermia actúa simultáneamente sobre el dolor y la causa subyacente, consiguiendo que el paciente note mejoría desde la primera sesión. Esto no solo incrementa el bienestar, sino que mejora la adherencia al tratamiento.

  • Terapia no invasiva y segura: La neurodiatermia se aplica sobre la piel sin agujas ni fármacos, evitando los riesgos de técnicas invasivas (como infiltraciones o punción seca). Además, los equipos modernos incorporan sistemas de control dinámico de impedancia que ajustan la energía en tiempo real para evitar sobrecalentamientos, eliminando prácticamente el riesgo de quemaduras o lesiones iatrogénicas en el tratamiento. Tampoco se asocian efectos secundarios relevantes más allá de un leve eritema temporal en la zona, lo que la hace muy segura y apta para una amplia variedad de pacientes.

  • Versatilidad y eficacia integral: Aporta un tratamiento integral al combinar efectos térmicos y neurológicos. Frente a modalidades tradicionales que abordan un solo aspecto (por ejemplo, la electroestimulación tipo TENS solo modula el dolor superficialmente, o la termoterapia solo mejora el trofismo tisular), la neurodiatermia actúa a múltiples niveles. Esto se traduce en una mayor efectividad global: al mismo tiempo que calma el dolor, acelera la curación de tejidos lesionados y reduce la inflamación. Un solo equipo de neurodiatermia puede reemplazar o complementar varias terapias convencionales, optimizando el tiempo de tratamiento y los recursos de la clínica.

  • Mejora funcional desde el inicio: No solo se trata el síntoma, sino que los pacientes suelen experimentar mejoría funcional (más rango de movimiento, menos rigidez) tras las primeras sesiones. El calor profundo aumenta la extensibilidad de los tejidos y la estimulación nerviosa mejora el reclutamiento muscular, facilitando la rehabilitación activa más temprana. Esto supone una ventaja frente a terapias donde la recuperación funcional puede tomar más tiempo.

  • Tecnología avanzada (multi-frecuencia y más opciones): En comparación con otros aparatos de diatermia convencionales, los dispositivos de neurodiatermia (como la gama Globus DiaCare) permiten trabajar con múltiples frecuencias de radiofrecuencia en lugar de una sola fija. Por ejemplo, mientras que un equipo clásico opera solo a ~448 kHz, los DiaCare 5000/7000 pueden emitir en distintas frecuencias desde ~300 kHz hasta 1 MHz o más. Esto permite ajustar la profundidad de tratamiento (frecuencias más bajas para tejidos profundos, más altas para superficiales) y personalizar la terapia según la lesión. Asimismo, incorporan modos de emisión avanzados que otras tecnologías no tienen: tratamientos pulsados (energía discontinua) para efecto bioestimulante sin sobrecalentamiento, modo atérmico (bioestimulación sin calor) para pos-tratamientos o lesiones agudas, escaneo automático de frecuencias para una difusión homogénea de la energía, e incluso modo manos libres que posibilita colocar electrodos adhesivos y combinar la diatermia con ejercicio terapéutico o terapia manual. Estas opciones amplían el abanico terapéutico y facilitan la aplicación, representando una ventaja tecnológica importante.

  • Integración de guía clínica y protocolos: Los equipos más avanzados de neurodiatermia incluyen pantallas táctiles con atlas anatómicos y protocolos preprogramados. En particular, el modelo Globus DiaCare 7000 ofrece un atlas interactivo donde el terapeuta puede seleccionar la patología o zona a tratar y el dispositivo muestra parámetros recomendados, colocación de electrodos y consejos de aplicación Esto no tiene equivalente en otras modalidades tradicionales y ayuda a estandarizar tratamientos, formar a nuevos usuarios y asegurar un uso óptimo desde el primer día.

En conjunto, la neurodiatermia ofrece una alternativa de altísimo nivel terapéutico sin los inconvenientes de métodos invasivos o unidimensionales. La capacidad de combinar ciencia y tecnología para acelerar la recuperación y aliviar el dolor, manteniendo un perfil de seguridad excelente, la convierte en una herramienta estratégica para cualquier clínica de fisioterapia que busque diferenciarse y ofrecer lo mejor a sus pacientes.

aparatos recomendados para neurodiatermia

Para implementar la neurodiatermia en la práctica clínica se requieren equipos que proporcionen la energía de diatermia y, idealmente, un dispositivo de neuromodulación adaptativa. En el mercado destacan los equipos de diatermia de Globus (serie DiaCare), conocidos por su fiabilidad y prestaciones avanzadas en tecarterapia. En particular, los modelos Globus DiaCare 5000 y DiaCare 7000 se han posicionado como referentes para este tipo de técnica, aportando la parte de diatermia profunda en la neurodiatermia de forma segura y eficaz. A continuación, describimos cada uno de ellos y comparamos sus características principales:

Globus DiaCare 5000

Globus DiaCare 5000: dispositivo de tecarterapia portátil ideal para aplicar neurodiatermia incluso fuera de la clínica. Este modelo destaca por su diseño compacto y ligero, pensado para garantizar máxima portabilidad sin sacrificar rendimiento. Con un peso de solo ~1 kg y dimensiones reducidas (aprox. 17×22×6 cm), el DiaCare 5000 es fácil de transportar, resultando ideal para fisioterapeutas autónomos que realizan visitas a domicilio o para clínicas con espacio limitado. Pese a su tamaño, integra toda la tecnología de diatermia capacitiva y resistiva de Globus, incluyendo modos multifrecuencia (rangos de 300 kHz a 1000 kHz ajustables) para tratar tejidos a diferentes profundidades. Ofrece una potencia nominal de 180 W capaz de generar un efecto térmico profundo notable y dispone de programas preconfigurados para diversas patologías (musculares, articulares, nerviosas, etc.). Su interfaz cuenta con pantalla táctil a color de 4.3″ y menús intuitivos. Incluye los aplicadores capacitivo y resistivo con varios tamaños de electrodos intercambiables para adaptarse a distintas zonas del cuerpo. El DiaCare 5000 también permite trabajar en modo pulsado, atérmico, escaneo automático de frecuencias y incluso modo bipolar, ofreciendo versatilidad en los tratamientos. En resumen, es un equipo profesional y versátil, cuyo principal atractivo es combinar alto desempeño con portabilidad y un coste más accesible, lo que lo hace muy apropiado para iniciarse en la neurodiatermia o para clínicas pequeñas que busquen una solución efectiva al mejor precio.

Globus DiaCare 7000

Globus DiaCare 7000: aparato de diatermia de alta gama, con mayor potencia y funciones avanzadas para clínicas especializadas. El DiaCare 7000 es el modelo tope de gama de Globus, concebido para ser el más potente, versátil y completo de la línea de Tecarterapia. A diferencia del 5000, este dispositivo es de mayor tamaño (aprox. 51×34×17 cm) y peso (alrededor de 11,5 kg), pensado principalmente para uso en clínica fija donde la potencia superior y las funcionalidades adicionales son prioritarias sobre la portabilidad. El DiaCare 7000 ofrece una potencia nominal de 350 W (casi el doble que el modelo 5000), lo que se traduce en una capacidad de generar calor endógeno más intensa y cubrir áreas corporales más amplias o tratar lesiones profundas con mayor eficacia. Otra diferencia clave es su amplio rango de frecuencias de trabajo: además de las frecuencias estándar de 0,3 MHz, incorpora una frecuencia extra de 1,2 MHz, aportando aún más precisión para ajustar la profundidad de tratamiento. Al igual que el 5000, soporta modos capacitivo y resistivo, y todos los modos especiales (pulsado, atérmico, escaneo, bipolar, etc.), pero añade características exclusivas orientadas al usuario: su interfaz con pantalla táctil a color de 7″ incluye un Atlas anatómico interactivo integrado. Esta funcionalidad guía al terapeuta con protocolos predefinidos, imágenes en pantalla sobre colocación de electrodos y parámetros sugeridos según la región corporal y patología seleccionada, resultando muy útil para estandarizar tratamientos y aprovechar al máximo el equipo. El DiaCare 7000 viene equipado con un surtido completo de accesorios e incluso admite electrodos miofasciales y otros aplicadores avanzados para tratamientos específicos (por ejemplo, estética, suelo pélvico, etc.). En suma, el DiaCare 7000 es la opción premium para clínicas de fisioterapia que busquen el máximo rendimiento y una herramienta multifuncional de vanguardia. Está diseñado para soportar uso intensivo en entornos profesionales exigentes, ofreciendo fiabilidad, rapidez de resultados para el paciente y elevando el nivel de servicios que la clínica puede brindar.

Característica Globus DiaCare 5000 Globus DiaCare 7000
Potencia nominal 180 W ±10% 350 W ±10%
Frecuencias de trabajo 300, 400, 448, 470, 700, 1000 kHz 300, 400, 448, 470, 700, 1000, 1200 kHz
Modos de aplicación Capacitivo y resistivo. Modos: pulsado, atérmico, escaneo, bipolar, transdérmico. Capacitivo y resistivo. Todos los modos del 5000 + Atlas anatómico interactivo.
Pantalla e interfaz Pantalla táctil 4,3″ a color Pantalla táctil 7″ a color con visualización guiada
Portabilidad Alta – compacto (~1 kg). Incluye maletín Baja – mayor tamaño y peso (~11,5 kg)
Perfil recomendado Fisioterapeutas autónomos, clínicas pequeñas Clínicas especializadas o con alto volumen de pacientes
Característica DiaCare 5000 DiaCare 7000
Potencia 180 W ±10% 350 W ±10%
Frecuencias 300, 400, 448, 470, 700, 1000 kHz 300, 400, 448, 470, 700, 1000, 1200 kHz
Modos Capacitivo, resistivo, pulsado, escaneo, transdérmico Incluye todo lo anterior + atlas anatómico interactivo
Pantalla Táctil 4,3” color Táctil 7” color con guía visual
Peso Aprox. 1,1 kg Aprox. 11,5 kg
Recomendado para Fisioterapeutas autónomos / clínicas pequeñas Clínicas especializadas / alto volumen

Conclusión

Conclusión y llamada a la acción

La neurodiatermia representa un salto cualitativo en los tratamientos fisioterapéuticos, aunando lo mejor de la diatermia y la neuromodulación para ofrecer terapias más efectivas, rápidas y seguras. Hemos visto que su mecanismo dual ataca el dolor y la lesión simultáneamente, proporcionando ventajas claras sobre modalidades tradicionales y ampliando las posibilidades de tratamiento en consulta. Para los fisioterapeutas, incorporar la neurodiatermia significa poder abordar una amplia variedad de patologías (desde una tendinitis hasta una ciática) con una sola tecnología, diferenciando su clínica en un mercado competitivo y fidelizando pacientes gracias a resultados palpables desde el primer día.

Si estás considerando llevar tu práctica al siguiente nivel, los equipos Globus DiaCare 5000 y 7000 ofrecen una puerta de entrada óptima a esta técnica innovadora. Ya sea que necesites portabilidad y buen precio, o la máxima potencia y prestaciones, Globus dispone de la solución adecuada para tu caso. No pierdas la oportunidad de innovar en tus terapias: infórmate más sobre la neurodiatermia y cómo los dispositivos Globus pueden integrarse en tu clínica. ¡Da el paso hacia una fisioterapia del siglo XXI con neurodiatermia y comprueba la diferencia en la recuperación de tus pacientes! Contacta con nosotros o visita nuestra tienda especializada en diatermia para descubrir cuál de los equipos DiaCare se ajusta mejor a tus necesidades y comenzar a disfrutar de los beneficios de esta tecnología puntera en tu práctica diaria.

Aparatos de Diatermia

Diacare 5000

Aparatos de Diatermia

Diacare 7000